Entradas

Mostrando las entradas de 2018

Teoría descriptiva del presente

Teoría descriptiva del presente Los individuos poseídos En El único y su propiedad Max Stirner considera que hay una posesión de los individuos por los ideales, los individuos actúan como marionetas “egoístas” que buscan realizarse en ideales como el Hombre, Dios, Libertad etc. Actualmente los ideales parecen algo caducado, hay un aire de desencanto en distintas sociedades, sin embargo, aunque los ideales posiblemente no se encuentran presentes si lo está la información. Se podría decir que la información ha poseído a los individuos de tal manera que no afirmen su individualidad.       Kierkegaard ve una individualidad diluida de dos maneras. La primera forma de ver esa dilución es con la ambigüedad que ha creado la reflexión, la reflexión ha carcomido las distinciones de las sociedades, es decir, las jerarquías. La reflexión mediante una dialéctica hegeliana negativa ha relacionado las cosas de la realidad. Kierkegaard (2012) afirma: “La ambigüedad, en ca...

Subjetividad kierkegaardiana

Subjetividad Kierkegaardiana El texto Temor y temblor escrito por Søren Kierkegaard bajo el seudónimo de Johannes de Silentio hace una escisión radical entre dos partes de individuo, a saber, la subjetividad y la intersubjetividad o, en otros términos, una escisión entre lo que es particular y lo que es general. En efecto, Kierkegaard nos describe un individuo que persiste en su subjetividad y suspende teleológicamente lo general (o intersubjetivo) y por otra parte nos describe al individuo que reprime su individualidad para hallarse en lo general. Otorgar importancia a la subjetividad o intersubjetividad producen dos tipos de individuos, estos son el héroe trágico y el caballero de la fe. Dos tipos de individuos significa dos tipos de cosmovisiones, es decir, dos formas de interpretar el mundo. Siendo así, en el presente escrito se pretende analizar cómo se relacionan estos individuos con "el mundo" bajo la perspectiva que Kierkegaard ilustra en Temor y temblor . ...

Pensamientos ilustrados (VI)

Imagen

Las consecuencias de la autoconsciencia según Nagel y Tugendhat

Las consecuencias de la autoconsciencia según Nagel y Tugendhat Ernst Tugendhat y Thomas Nagel desarrollan una idea a la que denominan respectivamente como descentramiento y perspectiva externa. Esta idea trata el suceso que le acontece al individuo humano cuando “choca” con la realidad y se da cuenta de que su existencia no tiene mucha importancia, así pues, este choque con la realidad produce que el individuo observe su vida en contraste con una escala universal. Sin embargo, en el desarrollo de la idea los dos autores tienen una escisión, que conlleva al surgimiento de las ideas de absurdo y vacío. Para Nagel cuando un individuo toma una perspectiva externa comienza a cuestionar las justificaciones de sus actos. Este cuestionamiento conlleva a considerar que las acciones que tienen sentido desde una perspectiva interna, desde la perspectiva externa no tienen sentido. Por ejemplo, el individuo desde la perspectiva interna considerará que sus creencias religiosas o morales ti...

La insuficiente defensa lockeana de la propiedad privada

La insuficiente defensa lockeana de la propiedad privada La renovación de las ideas dinamiza la historia humana, sin embargo, renovar no ha de asociarse necesariamente a la destrucción, pues, la cordura se ha difundido lo suficiente como para que algunos afortunados logren entender la inconveniencia de dispararse a sus propios pies. Por tanto, es oportuna la renovación de ideas ya establecidas por una versión mejor de ellas mismas, en el presente caso urge crear una nueva fundamentación de la propiedad privada acorde a las exigencias contemporáneas. La defensa de la propiedad privada realizada por John Locke en Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil se presenta insuficiente en tanto que se contrasta con una defensa evolucionista de la propiedad privada. Esa insuficiencia ya mencionada se resalta cuando el sistema lockeano revela sus goteras frente a la crítica de posturas ideológicas colectivistas. Por ende, en este breve texto se pretende exponer una fundamentación diferente a...

Fundamento teórico de mi existencia

Imagen
Fundamento teórico de mi existencia  Soy algo que está existiendo, un algo que gravita de alguna forma en la existencia. Pero, ¿existo conmigo o existo con los demás? No es esta una cuestión de fácil solución y aunque la rigurosidad me intenta seducir con el solipsismo, yo realizo un salto irracional hacia donde me encuentre cobijado con los demás. Por ende, no existo yo solo, sino, que soy un algo que existe con ese otro algo, en últimas, comparto mi existencia con el otro. Pero, en busca de esbozar una idea más comprensible cabe decir que ese algo que existe es un individuo. La rigurosidad me dice que debo nombrar a ese algo como algo, pues, ese algo es aún algo que escapa a mi completa comprensión, yo no conozco a ese algo, sin embargo, es justificable realizar otro salto irracional para considerar a ese algo como un individuo, aunque claro, cabe tener las precauciones para entender que el individuo es algo incomprendido; un individuo es algo en constante cambio en su m...

Pensamientos ilustrados (V)

Imagen

Meditación pesada

Meditación pesada Soy sólo yo y el peso que me aplasta sin piedad alguna. El peso que recae sobre aquellos trapecios contraídos en una sentadilla no acepta queja ni reclamo alguno. Cuando se realiza una sentadilla es imposible pensar, pues, lo ultimo que se desea es que mi columna ceda ante la infame presión que el peso ejerce sobre ella. Si se desea hacer una sentadilla de manera correcta se debe no pensar y punto. Cuando los pensamientos se entrometen en una labor tan importante como impedir que tu columna ceda ante ese agente externo entonces no logras la profundidad correcta de la sentadilla, cuando piensas tu columna pierde su correcta postura, cuando piensas tus rodillas ceden, cuando piensas tus glúteos no realizan su función propia; pero, sin duda la razón más importante para negarse a pensar es por el mismo hecho de no pensar. Soy solo yo y el peso que aplasta poderosamente mi columna, esta es una proposición errónea, pues, no se trata de yo, solo se trata del peso. En...

Charles Bukowski - Abraza la oscuridad

Abraza la oscuridad La confusión es el dios la locura es el dios la paz permanente de la vida es la paz permanente de la muerte. La agonía puede matar o puede sustentar la vida pero la paz es siempre horrible la paz es la peor cosa caminando hablando sonriendo pareciendo ser. No olvides las aceras, las putas, la traición, el gusano en la manzana, los bares, las cárceles, los suicidios de los amantes. Aquí en Estados Unidos hemos asesinado a un presidente y a su hermano, otro presidente ha tenido que dejar el cargo. La gente que cree en la política es como la gente que cree en dios: sorben aire con pajitas torcidas. No hay dios no hay política no hay paz no hay amor no hay control no hay planes. Mantente alejado de dios permanece angustiado deslízate. Charles Bukowski

Panarquismo cimentado sobre la política

Panarquismo cimentado sobre la política El panarquismo formulado originalmente por Émile de Puydt se puede entender como una forma de convivencia humana, es decir, como un posible ‘sistema’ que establece ciertos paradigmas que modelan las relaciones sociales y políticas entre los individuos. En el presente texto pretendo analizar en qué sentido el panarquismo modela las relaciones sociales y políticas de los individuos. ¿Qué es el panarquismo? Panarquismo es una de las facetas más laxas de la tradición anarquista. Su laxitud se debe a su falta de pretensión totalizadora, pues, acepta el anarquismo como un sistema entre sistemas de manera semejante a como se puede pensar al ser humano como un ser entre seres. El panarquismo es el libre mercado extrapolado a los países, es decir, una competencia entre gobiernos (1). En palabras más sintetizadas el panarquismo aspira a que diferentes formas de pensar estén en el mismo tiempo, pero no en el mismo espacio, siempre y cuando estas dif...

Pensamientos ilustrados (IV)

Imagen

Pensamientos ilustrados (III)

Imagen