Las consecuencias de la autoconsciencia según Nagel y Tugendhat
Las consecuencias de la autoconsciencia según Nagel y Tugendhat
Ernst Tugendhat y Thomas Nagel desarrollan una idea a la que denominan respectivamente como descentramiento y perspectiva externa. Esta idea trata el suceso que le acontece al individuo humano cuando “choca” con la realidad y se da cuenta de que su existencia no tiene mucha importancia, así pues, este choque con la realidad produce que el individuo observe su vida en contraste con una escala universal. Sin embargo, en el desarrollo de la idea los dos autores tienen una escisión, que conlleva al surgimiento de las ideas de absurdo y vacío.
Para Nagel cuando un individuo toma una perspectiva externa comienza a cuestionar las justificaciones de sus actos. Este cuestionamiento conlleva a considerar que las acciones que tienen sentido desde una perspectiva interna, desde la perspectiva externa no tienen sentido. Por ejemplo, el individuo desde la perspectiva interna considerará que sus creencias religiosas o morales tienen sentido, pero cuando el individuo reflexiona y asume la perspectiva externa cuestiona estas creencias, y podrá considerar que sus creencias no tienen sentido. Esta carencia de sentido en los actos e incluso en la existencia del individuo, es lo que Nagel denomina como el absurdo. Pero además el absurdo es inevitable, debido a que la capacidad de autoconciencia que es propia del ser humano es la causa de la perspectiva externa que asumimos y, por tanto, del surgimiento del absurdo.
Para Tugendhat el descentramiento surge cuando el individuo deja de verse a sí mismo como el universo y en su lugar se ve como una cosa que ocupa el universo. Cuando el individuo está sumido en una postura “egocéntrica” (como lo menciona el autor, el verme a mí mismo como el teatro), se atribuye a sí mismo demasiada importancia, y considera que la vida es vacía cuando aun considerándose importante ocurren sucesos que cuestionan la importancia que se atribuye. Como Tugendhat (2002) afirma: “En la vida normal es natural la idea de que el teatro es mas bien mi conciencia, por eso la persona depresiva siente ese vacío a pesar de que el teatro del mundo está lleno de vida” (p. 179). Contrariamente a esta postura egocéntrica, el individuo está en capacidad de descentralizarse y chocarse con la realidad viendo que no es tan importante como consideraba anteriormente. En la ilustración de Tugendhat es el acto del individuo de hacerse a un lado en el escenario del teatro, y observar que aparte de él mismo hay otras personas que también son parte de la obra de teatro (también se puede ilustrar con ser una cosa que ocupa el universo). Tugendhat (2002) afirma: “Este cambio de posición puede convertirse también en una fuente de sentido para su concreta situación” (p. 179). En esta última afirmación de Tugendhat se ve que el autor considera que el descentramiento puede otorgar un sentido a nuestra existencia, o en otras palabras mitigar el vacío que sentiriamos desde una postura egocéntrica. Cuando un individuo se descentra le da sentido a su existencia, porque se confronta con la realidad y se da cuenta que la importancia que antes se otorgaba no existe, pues, sus acciones son ahora insignificantes a escala universal.
Según parece Tugendhat concluye que la idea de descentramiento otorga un sentido a nuestra existencia, mientras, que Nagel considera que el asumir una perspectiva externa conlleva a que nuestra existencia no tenga sentido. Por lo tanto, los dos autores desarrollan una idea similar, pero, difieren en las consecuencias que ya se ha mencionado. De lo anteriormente mencionado parece seguirse que cuando el individuo asume el descentramiento surge el absurdo, pero, cuando el individuo no admite el descentramiento surge el vacío. Aunque, las causas de las ideas de absurdo y vacío son distintas, las dos ideas son estados emocionales “depresivos” de los seres humanos que están ligados a nuestra capacidad de autoconciencia.
Lista de referencias
Nagel, T. (1979). Ensayos sobre la vida humana. México D.F, México: Fondo de cultura económica.
Tugendhat, E. (2002) Problemas. Barcelona, España: Edit. Gedisa.
Comentarios
Publicar un comentario