La individualidad en el capitalismo
La individualidad en el capitalismo
¡Quiero libertad y por ende quiero mis responsabilidades! El individuo se tiene a si mismo y nadie lo sabe mejor que él mismo, pues, él sabe que el día en que muere y el día en que nace sólo se encuentra él y su soledad. Cuando el individuo se apropia de su propia individualidad (es decir, un apropiarse de sí mismo) la desembocadura es una responsabilidad que pocos asumen. El capitalismo es un buen comienzo para comenzar a asumir la responsabilidad de nosotros mismos.
¿Qué es la individualidad?
Hay bastantes individuos en un planeta desolado en un rincón cualquiera del universo, sin embargo, existe la paradoja de la individualidad que dice que hay muchos individuos, pero, pocos individuos. Aunque claro, esta paradoja mencionada es una frágil porcelana. Se puede hablar de individuos en dos sentidos, en un sentido, se alude al individuo en tanto cuerpo que existe en el espacio y en el tiempo y en otro sentido se habla de un individuo que existe en su propio espacio y tiempo. La individualidad se relaciona con este ultimo tipo de individuo, en ultimas, la individualidad es un mero asumir mi capacidad de crear mis propias condiciones espacio-temporales. El individuo que asume su individualidad data su posibilidad de desprenderse de la inercia, sea una inercia física o social. La popularidad de una inercia social (como lo fue el el marxismo en la segunda mitad del siglo XX) presenta un tiempo y espacio predeterminado que busca adeptos en los individuos ansiosos de familiaridad. Sin embargo, aquel que asume la individualidad no busca adherirse al tiempo y espacio de una inercia social, sino, que busca plantear su propio espacio y tiempo, aunque claro, el crear el propio espacio y tiempo no significa oponerse a una inercia social, sino, que significa analizar una inercia social para deducir que tan viable es. Crear el propio espacio y tiempo es postular en que tiempo me deseo situar (piensese como apartarse de la aparente necesidad de una historicidad, y abrir la posibilidad de ideas antiguas o futuras) y en que espacio deseo vivir. Un individuo situado en el siglo XX en URSS adopta su individualidad cuando decide adoptar las ideas de otro espacio y tiempo. Aunque claro pensar distinto en la URSS transgrede el esquema planteado en ese espacio y tiempo. En otras palabras, en la URSS intentar crear la propia individualidad es sentenciarse a una prematura muerte.
El capitalismo posibilita la creación del propio espacio y tiempo
El capitalismo es tan laxo que permita germinar en su vientre a su posible asesino. En el capitalismo se da la posibilidad de que cualquier individuo tenga la posibilidad de crear su propio espacio y tiempo, para ilustrar esta aseveración se puede pensar un individuo que decida vivir en un tiempo pasado (aunque no por ello incorrecto) como la comunidad amish. Pero, no sólo es la creación del tiempo, sino, también del espacio de tal manera que una comunidad (o individuo) tiene libertad para desplazarse y encontrar el espacio idóneo para desarrollar plenamente su tiempo. Aunque claro, la creación de un espacio y un tiempo están condicionadas, pero, no restringidos; la vida en sociedad requiere cierta flexibilidad para adaptarse a las situaciones. De esta manera, no queda duda que el individualismo posibilita la individualidad y satisfacción de una vida realizada.
Comentarios
Publicar un comentario